Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La exposición imperdible de Ramón Masats en Foto Colectania

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2pqLKKWy5OKZMibVSf63RT3kKNyZ9Mgd_bg&s

La Fundación Foto Colectania en Barcelona organiza una exposición en honor al aclamado fotógrafo español Ramón Masats, llamada «Ramón Masats, El fotógrafo silencioso». La exhibición, disponible hasta el 25 de mayo, proporciona un análisis detallado de la trayectoria de Masats, cubriendo el período desde 1953 hasta 1965, y resalta su importante aporte a la fotografía documental en España.

Recorrido y Estilo en la Fotografía

Trayectoria y Estilo Fotográfico

Ramón Masats, nacido en Caldes de Montbui en 1932 y fallecido en Madrid en 2024, es reconocido por su enfoque innovador y su mirada irónica hacia los tópicos españoles. Su trabajo se caracteriza por capturar momentos cotidianos con una perspectiva que retuerce y cuestiona las convenciones sociales de su tiempo. Esta exposición es la primera de gran envergadura en España desde su fallecimiento, y ha sido organizada por el comisario Pepe Font de Mora, director de Foto Colectania, en colaboración con Sonia Masats, hija del fotógrafo.

La exhibición presenta 138 fotografías, incluyendo más de veinte imágenes nunca antes vistas. Entre las obras sobresalientes se encuentran 15 fotografías vintage de las Ramblas de Barcelona, tomadas en 1956 cuando Masats era todavía un aficionado. Estas imágenes, inicialmente agrupadas por el mismo fotógrafo, han sido restauradas para la muestra, manteniendo detalles como los agujeros de la grapa con las que fueron unidas.

La muestra consta de 138 imágenes, incluyendo más de una veintena de fotografías inéditas. Entre las piezas destacadas se encuentran 15 fotos vintage de las Ramblas de Barcelona, tomadas en 1956 cuando Masats aún era un aficionado. Estas imágenes, agrupadas originalmente por el propio fotógrafo, han sido restauradas para la exposición, conservando detalles como los agujeros de la grapa con la que fueron unidas.

Piezas Icónicas

La muestra también presenta algunas de las piezas más representativas de Masats, como su serie sobre los Sanfermines de 1963, considerada uno de los destacados libros en la historia de la fotografía española. Para plasmar el espíritu festivo de Pamplona, Masats se unió a un grupo de jóvenes durante la semana de corridas y fiestas, inmortalizando instantes que reflejan la esencia de la celebración.

Otra destacada serie es «Neutral Corner» de 1962, que proporciona una mirada cruda y directa al universo del boxeo en Madrid. Estas fotografías, con sus intensos contrastes y falta de ironía, retratan a luchadores humildes en gimnasios sombríos, esforzándose por sobrevivir mediante combates. Esta obra formó parte de la colección «Palabra e Imagen» de la editorial Lumen, acompañada por textos de Ignacio Aldecoa que complementan las imágenes.

Reconocimientos y Herencia

Ramón Masats recibió el Premio Nacional de Fotografía en 2004, en reconocimiento a su aporte al arte de la imagen en España. Su habilidad para capturar momentos mágicos de la vida diaria, con una narrativa visual inigualable, lo estableció como una figura fundamental en la renovación de la fotografía española a mediados del siglo XX.

Ramón Masats fue galardonado con el Premio Nacional de Fotografía en 2004, en reconocimiento a su contribución al arte de la imagen en España. Su capacidad para capturar instantes mágicos de la vida cotidiana, con una narrativa visual única, lo consolidó como una figura central en la renovación de la fotografía española a mediados del siglo XX.

El título de la exposición, «El fotógrafo silencioso», hace referencia a la habilidad de Masats para desconectarse del ruido y capturar momentos de quietud y reflexión, incluso en ambientes ruidosos y concurridos. Esta cualidad, junto con su «ojo» fotográfico excepcional, le permitió crear imágenes que trascienden el tiempo y ofrecen una visión profunda de la sociedad española de su época.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar